jueves, 27 de diciembre de 2007

FAENA ARROCERA






El terreno se prepara ya sea usando yuntas o tractores, se siembra el almácigo, luego viene el saque, que consiste en arrancar la semilla apta para el transplante para luego transplantar la semilla en las pozas, luego viene la siega del arroz maduro, la carga, la trilla, el pilado, el rastrojo, la granza, y finalmente la comercialización.









La yunta

l

l


El saque

l

BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth

GUADALUPE HISTÓRICO

Acontinuacion les presentare algunas imágenes de la ciudad de guadalupe .
l
l
l

LA LA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD

l





EL FERROCARRIL

l

l
LA IGLESIA SAN AGUSTIN








LA PROCESIÓN EN LA FIETA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
l

l

l

BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth


MONUMENTO A LA VIRGEN DE GUADALUPE




En el año 1967 fue contruido un monumento a la virgen el en cerro "Namul" lo que originó el cambio de nombre a "cerrito de la Virgen".

lEl nombre de este cerro sugnifica en el idioma muchik "solitario", por que se encuentra alejado de la cadena montañosa.

l

l



BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth

LA PLAZA DE ARMAS








Fue construida en el año 1915, durante la alcadía de Manuel Banda, Por el arquitecto Jorge Young.
l
Esta ubicada entre las calles: Tacna y Arica y Perez de Lezcano.
l
l

l

BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth

jueves, 20 de diciembre de 2007

NAVIDAD EN GUADALUPE





En nuestra realidad y en la realidad de todos los peruanos vemos como algo natural a la pobreza, y en estos dias de fiesta por acercarse el nacimiento de nuestro niño Jesús muchos nos ponemos la mano en el corazón y queremos llevarles un poco de alegría a algunos niños.

Algunas de estas personas como el coordinador distrital del instituto peruano de deporte, Mario Carpio Balarezo quien hizo el papel de Papa noel y visito los pueblos jovenes de esta ciudad para hacer la entrega de hermosos juguetes para los niños y niñas que en esta navidad sonreirán al tener un juguete en la mano.

Carpio Balarezo acompañado de muchos profesores y de personas allegadas al IPD recorrieron estos lugares y quedaron muy satisfechos por haber dado alegría a estos niños y a la ves agradecieron al señor Alfredo Larios Vasquez por haber apoyado con algunos juguetes.

Es mi deseo que todas las personas del mundo tengan hoy y siempre una FELIZ NAVIDAD especialmente todos los niños de la ciudad de Guadalupe.







REBAZA ARIAS, Clárin F.






jueves, 13 de diciembre de 2007

CARIBEÑOS DE GUADALUPE


Guadalupe, un pueblo divino, que a pesar que el destino le puso muchas circunstancias para caer, su gente siempre se mostrò firme en sus anhelos y decisiones, tal como es el caso de la orquesta " Caribeños de Guadalupe" que con esfuerzo y dedicaciòn se han sabido ganar el corazon de los Peruanos.

LOZADA CABALLERO, Katherine Juliana

HISTORIA DE LOS CARIBEÑOS DE GUADALUPE



Hace 33 años en agosto de1971 se origina un movimiento musical denominado Los Caribeños de Guadalupe, grupo creado por Santiago Aspericueta Reyes, un hombre que se dedico primero, en lo que mejor sabia hacer : música. Por aquel entonces el cantante de la Orquesta Los Caribeños era el famoso José Pacherre. Ellos no sólo son unos expertos en la música tropical, sino que desde sus inicios han sabido amoldarse a los cambios donde la preferencia del público es la que cuenta; y de esta manera vienen logrando el éxito no sólo en la región norte del país sino también en Lima y en diversos lugares del extranjero. Tradición aparte era a fines de los 80 y comienzos de los 90 que la crema y nata de la sociedad pacasmayina recibiera el nuevo año con Los Caribeños de Guadalupe en el Club Pacasmayo, costumbre que se desarrolló durante mucho tiempo. Ya los nuevos contratos y circunstancias alternas hizo que se perdiera esa importante tradición. Qué bueno es destacar a un Fernando y Santiago Aspericueta Cabanillas, hijos de don Santiago, quienes identificados con el quehacer de su padre, ejemplo de vida en el esfuerzo, sacrificio y dedicación; han continuado con este gran movimiento Los Caribeños de Guadalupe, que año tras año en los primeros días de diciembre dejan sus jugosos contratos musicales para dedicarle una noche de Homenaje a su protectora la Santísima Virgen de Guadalupe. Digo su pretectora porque el aparatoso accidente sufrido el 1 de enero fue de tal mangitud que difícilmente se podrían haber salvado la mayoría de integrantes del conjunto sin la ayuda de Nuestra Señora de Guadalupe. Se lamenta el fallecimiento del cantate Edwin Alcántara Limay, del trompetista Angel Francisco Calderón Pairazamán, profesor de música del colegio de mujeres Santa Inés de Guadalupe y del Colegio Nacional 89 -Hermanos Albújar y Guarniz-, así como el promotor Teófilo Fernández Anhuamán, y el conductor del vehículo que siempre transportaba a los Caribeños Segundo Hernández Gonzáles. Pero, ¿debemos reconocer sólo en estos momentos de desgracia a un movimiento musical tan importante como los Caribeños?. Creo que no; sin embargo, el tiempo fue muy corto para que la comuna guadalupana así lo hiciera, ya que el 17 de agosto del 2002 dejó este mundo don Santiago Aspericueta Reyes a quien no se le tributó el homenaje que se debía. No obstante, su labor y obra aún continúan a través de sus hijos, como lo mencioné, no sólo con la tarea musical sino también con el cariño y el afecto hacia su terruño, Guadalupe. Por último, cito las palabras del alcalde de guadalupe cuando dice que "Los Caribeños es un patrimonio musical de Guadalupe", teniendo en consideración y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, debo finalizar diciendo que Los Caribeños de Guadalupe es Patrimonio Cultural de Guadalupe y el Valle Jequetepeque.
PIRGO ZAVALETA,Elizabeth

CANCION EN HONOR A LA VIRGEN GUADALUPANA

CORO

¡Virgen de Guadalupe
tu imagen primorosa
por siglos portentosa
juramos venerar.
Recibe, Madre Augusta
la esplendida corona,
de un pueblo que pregona
tu célica bondad.

ESTROFAS
-1- -2-
Estrella de los Mares Pusistes en Guadalupe
la calma representa tus pies inmaculados
venciendo las tormentas y a Ti de todos lados
del proceloso mar. vinieron a rezar.
-3- -4-
Millares de devotos Pasados cuatro siglos
fervientes peregrinos aún brotan de tus manos
por áridos caminos favores soberanos
buscaron tu fervor. de tu inefable amor.
PIRGO ZAVALETA,Elizabeth

SEDE DE LA UNT

En abril del año 2000, Jequetepeque fue declarada sede de la Universidad Nacional de Trujillo; esto cristalizò un sueño, el sueño guadalupano, el de tener en su seno un centro de educación universitaria, ya que una universidad representa un desarrollo cultural como econòmico



LOZADA CABALLERO, Katherine Juliana

jueves, 15 de noviembre de 2007

PLAZA DE TOROS GUADALUPANO

Guadalupe se caracterizaba por la gran cantidad de visitantes que la atestaban,pues es la que más atractivos tiene,es por eso que don José Dolores Rázuri señor de toda la villa guadalupana sintio la necesidad de construir una plaza parecida a la plaza de Acho de lima la cual estrenaria el 15 de diciembre de 1893.La plaza de toros se encontraba ubicado entre las calles Mazantini y Triunfo.
En esa tarde memorable se presentaron grandes matadores como Angel Valdez ,Mariano Soria.La cuadrilla y el ganado respondieron a las espectativas del entusiasmo, es asi como se inauguro la plaza de toros de guadalupe
.
PIRGO ZAVALETA,Elizabeth Del Rocio

GARCIA MENDOZA lADY Diana

EL FERROCARRIL EN GUADALUPE

su construcción se inició en 1871 por Ernesto Malinowsky quien trabajaba para Meiggs.


Este ferrocarril conectaba dos departamentos La Libertad y Cajamarca. Fue diseñado para llegar hasta la ciudad de Cajamarca pero solo llego hasta Chilete

l
Actualmente la estación de Pacasmayo ha sido restaurada y transformada en museo.
l
l
l
l
BRIONES SOCORRO, Eliana Alizabeth

ORGULLO GUADALUPANO



El pueblo de Guadalupe aparte de poseer lindos lugares para conocer, tambien vemos q su gente es muy talentosa, un ejemplo de ello es la ex miss Perù mundo Marina Mora, quien dejo en alto nuestro pais al quedar en el tercer puesto en el concurso de Miss Mundo 2001. La gente guadalupana al saber esto se sintieron muy orgullosos y no podian creer que esa niña a la que vieron correr entre sus calles sea ahora una de las mujeres mas bellas del mundo.



LOZADA CABALLERO, Katherine Juliana



GARCIA MENDOZA Lady Diana

CORONACION DE LA VIRGEN DE GUADALUPE


BRIONES SOCORRO,Eliana Elizabeth

Video de la Virgen de Guadalupe



LOZADA CABALLERO, Katherine Juliana

HISTORIA DE NUESTA SEÑORA DE GUADALUPE


Nuestra Señora de Guadalupe" El año 1550, el Pacificador don Pedro de La Gasca otorga una Merced Real al capitán español, don Francisco Pérez de Lescano fiel creyente y devoto, trajo a su encomienda una réplica escultórica de La Virgen de Guadalupe de Extremadura (España) cumpliendo así una promesa hecha a causa de un milagro recibido.
l
Desde entonces han sido innumerables los peregrinos que a diario acudían a venerarla.
l
Se estableció el 8 de Diciembre como el día central de homenaje que año a año fue creciendo, acudiendo a su Santuario miles de peregrinos ante la milagrosa imagen.
En 1619, un feroz terremoto destruyó su primer Santuario y la población de Anlape o “Pueblo de la Virgen de Guadalupe”. Los sobrevivientes se trasladaron a un lugar junto a la acequia llamada FUR , donde se erigio el artístico Santuario en el que hoy le rendimos culto.
El homenaje a Nuestra Señora de Guadalupe en su feria y Romería no es patrimonio exclusivo de los guadalupanos, sino de todo aquel peregrino y romero que se da cita a esta celebración.
l
Guadalupe recibe con mucho cariño y aprecio a los peregrinos, preparándose por todo un año para ofrecerles una buena estadía y así puedan disfrutar al máximo de todas las actividades populares y/o religiosas programadas.

La Santa Patrona se siente halagada con todas las oraciones de gratitud e imploración de sus hijos en la vida correcta y honesta; encontramos lecciones para los niños, jóvenes y adultos, y encontramos lecciones para llevar con respeto y amor nuestro matrimonio y poder brindar una buena crianza a nuestros hijos; en general encontramos un mensaje que ha de ayudarnos a convivir, con el alma enriquecida

GARCIA MENDOZA Lady Diana


GARCIA MENDOZA Lady Diana

SIMBOLOS DE LA CIUDAD DE GUADALUPE

EL ESCUDO.

l

El escudo tiene el blasón (Escudo) de Don Francisco Pérez de Lezcano, lleva en la parte superior el nombre de Guadalupe con tipografía antigua, más abajo una corona color de oro, alrededor un manto desplegado de color azul bordeado con flecos color oro y en la parte posterior de plata, lo flaquean en derecha e izquierda dos Manu Rak en color negro y en la parte inferior presenta una banda blanca donde va contenida la fecha de fundación de Guadalupe y la frase "Hombres de Fé".

l
El diseño de el Escudo de Guadalupe fue realizado por el arquitecto guadalupano Roberto Lostaunau Flores.

l

Reconocido oficialmente por Decreto de Alcaldía N° 010-91-DG.

l

l

LA BANDERA

l

consta de 06 partes:

l

l
-05 franjas horizontales y el escudo de la ciudad que viene a ser la parte número 06: una de color azul en la parte superior siendo su ancho un tercio del ancho de la bandera, una de color verde en la parte inferior también de ancho un tercio del ancho de la bandera y al centro en el tercio restante va una franja de color rojo que es bordeada en la parte superior e inferior por dos franjas blancas cuyos anchos son la séptima parte de este espacio.
Los colores de la bandera representan:

l
El azul : La devoción Mariana de Guadalupe.

l
El rojo : El sacrificio de nuestros heroes guadalupanos: Justo Albujar, Fernando Albujar y Manuel Guarniz.

l
El verde : La actividad agrícola y la fertilidad de las tierras de nuestro pueblo.

l
El blanco : El espíritu de la paz de nuestro pueblo y su carácter hospitalario.

l

fue creada por el Sr. Julio Gálvez Abanto.

l

Reconocida oficialmente por Decreto de Alcaldía N° 030-92CDG, del 15 de Julio de 1 992.

l

l

l

HIMNO DE GUADALUPE

l

El himno a Guadalupe hace una remembranza de lo más significativo, valioso y querido de nuestro pueblo.
Ensalza las fértiles tierras de nuestro valle, nos recuerda nuestros antepasados, evoca nuestra fe en la Virgen de Guadalupe, nos inspira el valor de nuestros héroes Justo, Fernando Albujar y Manuel Guarniz y nos llena del espíritu solidario del Filántropo Tomás Lafora.
Finalmente nos impulsa con fe y optimismo ha seguir trabajando por Guadalupe, por su desarrollo, para ser un hito de grandeza en nuestra patria.
Letra: Sr. José Pérez Cruz.
Música : Teófilo Alvarez Alvarez ( Director de la Orquesta Sinfónica de Trujillo).

l

Reconocido oficialmente por Decreto de Alcaldía N° 051-91CDG.

l

l

BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth

"HÉROES DEL SILENCIO"

Una mañana del 28 de octubre de 1881, tres modestos zapateros, Justo y Fernando Albújar (guadalupanos) y Manuel Guarniz (jequetepecano), dejaron sus nombres grabados en la historia Guadalupana y de nuestro Perú con su heroico actuar, sin dejarse atropellar ni intimidar por las fuerzas chilenas y por lo contrario demostraron un gran fervor patriota.
l
Estos tres artesanos fueron acusados por los chilenos de haber disparado, dias antes, contra sus soldados.
l
Prefiriemdo el silencio antes que la delación y la cobardía; no cedieron su patriotismo ni a la tortura ni al encarcelamiento y mucho menos a la exigencia invasora de delatar al culpable, lo cual les costo la vida, ya que la mañana del 18 de octubre fueron llevados por soldados chilenos, a la plaza de armas del pueblo, y como si de malechores se tratara, fueron fusilados.
l
l
Fue por este heróico hecho que los hermanos Albujar y Manuel Guarniz, por su valeroso actuar estamparon su nombre como "Heroes Del silencio".
l
l
Este invaluable acto, fue inspiración para muchos escritores y compositores peruanos, como es el caso de:
l
Robert Jara.
l
HEROES DEL SILENCIO
(canción)
l
l
Y ¡zas! brama la bala
y ¡zas! cruza la calle
tumba el kepí enemigo
y al araucano enfurece
l
Todo Guadalupe
llora tras de Fernando
tras de Manuel y Justo
que avanzan pecho en alto
l
Hacia la morada final
acusados del disparo
tierra de donde brotarán
los héroes del silencio
l
Tres cultos zapaterosa
punta’e clavo y martillo
en los cueros de la historia
grabaron su blanco ejemplo
l
Y se oyen los disparos
y los cuerpos caen
pólvora es el viento
la tierra viste sangre
l
Vaya de nada valió
su inocencia flor de campo
furioso araucano segó
tres vidas que hoy son canto
l
Y la pachamama
se vistió de sangre
y el tata inti
ya no los alumbra.
l
l
BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth

miércoles, 14 de noviembre de 2007

CONCURSO DE MARINERA

Aquì hay armoniosas voces, que con la guitarra y el cajón hacían bailar la marinera a la manera “cacera” o popular en las fiestas familiares, también estuvo la interpretación de las bandas de músicos que en sus retretas especialmente en los días de celebración de la Feria y Romería de nuestra Señora de Guadalupe, finalizaban con las notas alegres de una marinera norteña,como en gran parte del Perú, el baile de la marinera se convirtió en una competencia a través de los concursos en donde se premia a las mejores parejas que poco a poco fueron generando una danza, actualmente en Guadalupe desarrolla concurso de marinera gracias a la iniciativa y desprendimiento de guadalupanos como don Carlos Balarezo Moretty, quien junto a su familia, ofrecía estímulos muy sustanciosos a las parejas triunfadoras en las distintas categorías en un torneo se desarrolló en una fecha para la participación de parejas netamente guadalupanas y en una segunda fecha para la participación de parejas de todo el país, los días de la celebración de la fiesta patronal, la Feria y Romería en honor a Nuestra Señora de Guadalupe.

El Coliseo, escenario donde se verá colmado de público de todas partes, que con sus barras, matracas y banderolas estarán estimulando a sus parejas preferidas, en dos días de fiesta, colorido, alegría y al son LA BELLA GUADALUPANA, marinera oficial del concurso, disputar ser la mejor pareja en su categoría para alcanzar los premios y estímulos que otorgan distintas empresas y personas identificadas con este arte en LA FIESTA DE LA MARINERA EN GUADALUPE.


GARCIA MENDOZA Lady Diana


jueves, 25 de octubre de 2007

FIESTA PATRONALES DE GUADALUPE

El calendario festivo de GUADALUPE de Maciascope esta a cargo de fiesta popular y celebraciones religiosas, con la música como hilo de conductor de todas ellas.

La bandas de música de Guadalupe tocan mejor y con mas fuerza cuando lo hacen festejando en honor a la virgen de GUADALUPE cuanto despiertan a todo el pueblo a celebrar sus fiestas patronales en honor a la VIRGEN de GUADALUPE.

FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA VIRGEN DE GUADALUPE.

Las primera celebraciones en honor a la virgen de GUADALUPE se remontan a fines del siglo XVI, época de la que procede el patronazco de esta virgen y en la que ya se tributaria algún tipo de festejote periódico o anual en su honor.
En 1862 se funda la hermandad de nuestra señora de GUADALUPE, con el que se regulariza en la parroquia de la población la celebración religiosa de carácter local en honor a la virgen.

Desde entonces, las fiestas patronales de GUADALUPE han ido consolidándose hasta convertirse en las celebraciones alegres, religiosos y festivas que son actualmente. Fiestas gozan la identidad propia gracias a la música pues la históricas bandas de música de Guadalupe no cejan de animar a su pueblo con sus rublos magistrales interpretaciones.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y DIAS CLAVES

*Actos previos al 23 de julio, día de la patrona.

.Volteo de campanas y disparo de cohetes.

.Pasacalles.

.Pregón y presentación y coronación de reinas.

.Toros.

.Gran verbena popular.

.Triduo a la virgen de Guadalupe. Iglesia de Guadalupe.

.Teatro. Centro cultural de Guadalupe.

.Actividades culturales. Centro de la mujer.

.Pasacalles del grupo de coros y danzas.

.Gran desfile de huertanas. Salida a la plaza mayor.

.Misa huertana y ofrenda de flores.

.Festival de folklore y cante huercano.

.Actuación musical. Recinto de fiestas.

.Parque infantil. Recinto de fiestas.

.Cabalgata de carrozas. Salida de la plaza mayor.

.Yinkana. Recinto de fiestas.

*23de julio festividad de nuestra patrona de Guadalupe.

.Gran diana floreada.

.Volteo de campanas y disparo de cohetes. Iglesia virgen de Guadalupe.

.Pasacalle y recorrido de reinas en sus respectivo domicilio.

.Santa misa en honor la virgen de Guadalupe. La iglesia de Guadalupe.

.Procesión a la virgen de Guadalupe.

*25 de julio festividad del corpus.

.Día de la bicicleta. Marcha en bicicleta por el pueblo.

.Pasacalle y recorrido de las reinas.

.Santa misa de honor del santísimo sacramento.

.Gran verbena.

.Castillo de fuegos artificiales.


GARCIA MENDOZA Lady Diana

BREVE CRONOLOGÌA

*24 de enero de150...
La Merced Real de España autorixò que en el valle de Pacasmayo, edifique una ventana, y junto a ella, una ermita tamaño medio y un huerto.
*15 de abril de 1550...
Se registra como fecha de la fundaciòn española en Guadalupe.
*16 de abril de 1550..
Se celebra la fiesta de Honor a Nuestra Señora de Guadalupe, que luego dicha fiesta serà conocida en todas las colonias americanas y europeas
*1564...
Lezacano donò la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe para que estos mantuvieran un culto a la virgen pòr su labor evangelizadora en la
*14 de febrero de 1619
Ocurriò un fatal terremoto que desvasto al norte del Perù
Los Padres Agustinos, con su fe se mudaron al lugar donde hoy es la próspera e histórica ciudad de Guadalupe.
*24 de octubre de 1954
Es la coronaciòn a la Virgen de Nuestra Señora Guadalupe y se la reconoce como patrona de todos los puedlos del Norte.
Esta virgen posee una corona de oro de 18 quilates que fue elaborada por el Señor Carlos Vicente Rubiños Rìos y costeada con las ofrendas de las personas devotas
LOZADA CABALLERO. Katherine Juliana

RUTAS DE ACCESO A GUADALUPE

Para poder llegar a la bella ciudad de Guadalupe es apropiado realizar un viaje en avión, desde la ciudad de Chiclayo (capìtal de la región Lambayeque); desde allí se continua por vía terrestre aproximadamente unos 40 minutos hasta llegar a esta encantadora ciudad.

Si sus medios económicos no le son suficientes para poder realizar un viaje por aire, entonces puede tomar la ruta terrestre hasta el mismo Guadalupe la cual deberá ser en bus , este trayecto demorará unas 12 horas desde la ciudad capital de Lima.

Al llegar a esta adorable ciudad podrá realizar visitas a distintos lugares propios de este distrito, como se puede apreciar el acceso no es muy complicado, por el contrario es algo fácil y sobre todo agradable.

No hay excusas para dejar de visitar Guadalupe, somos peruanos y como tal debemos saber apreciar nuestras riquezas; es la hora de ponernos las pilas y empezar por conocer lo nuestro.

...¡¡¡ VISITEMOS GUADALUPE !!!...
REBAZA ARIAS Clárin F.

SUGERENCIAS PARA VISITAR GUADALUPE

Al visitar guadalupe le sugerimos tomarse su tiempo para visitar el complejo arquitectónico San Agustín.No desaproveche la oportunidad de palpar la historia y la realidad de esta joya que en el siglo XVII se constituyó en el primer y más famoso santuario mariano de sudamérica.

Guadalupe es una ciudad con todos los servicios.Posee hospedajes en los cuales usted encontrara una buena atencion ya que la gente guadalupana es muy amigable y te hacen sentir como en casa.

En guadalupe el calor es increible es por eso que se recomienda llevar ropa delgada, gorro o sombrero, bloqueador.Y para la noche ya que corren fuertes vientos es recomendable llevar una chompa gruesa.

PIRGO ZAVALETA,Elizabeth Del Rocio

CIUDADELA PACATNAMU

En la costa de la provincia de Pacasmayo, a 106 km al norte de Trujillo, en la ciudad de Guadalupe se encuentra un complejo de 50 pirámides truncas que dominan todo el espacio y que fueron construidas en dos etapas por las culturas Mochica y Chimú. Pacatnamú levantó sus bases sobre una especie de meseta triágular a 80 metros de altura, fue en su época el centro religioso y político más importante del valle del río Jequetepeque.
l
l
• ORIGEN DEL NOMBRE:
l
l
Al llegar los españoles a la Provincia de Pacasmayo encontraron en Pacatnamú, unos ladrillos cocidos en los que se ilustraba un personaje con rasgos orientales y unas inscripciones jeroglíficas. Estas inscripciones, según una nativo del lugar, quiere decir: "PACAINAMU CAPITAN DE NAYLAMP HOMBRE BRUTAL".
l
l
BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth

martes, 23 de octubre de 2007

GASTRONOMIA DE GUADALUPE

La gastronomía guadalupana está enriquecida por una serie de platos que caracterizan al norte peruano y que aquí tienen un sabor especial gracias a la exquisita sazón de cocineros y cocineras. Un sánguche de pavo será suficiente para confirmar lo que muchos comentan: no hay mejor preparación del pavo en todo el Perú como en esta ciudad. Si se trata de otros potajes, como el sudado de lifes. No deje de probar los típicos seco de cabrito, arroz con pato, pepián de pava o espesado de choclo. Pero si quiere deleitarse con una gama de camarones: a la piedra, al ajo, en cebiche o en chupe vaya a las afueras de Guadalupe .

PIRGO ZAVALETA, Elizabeth Del Rocio

jueves, 18 de octubre de 2007

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Esta hermosa ciudad se encuentra ubicada en la costa norte del Perú a 692 km de Lima, a 10 horas en autobus; a una altura de 92 msnm. Se extiende sobre un área aproximada de 243 kilómetros cuadrados, limita por el Norte con Pueblo Nuevo y Pachanga; por el Sur con San José y Jequetepeque; por el Este con Chepén y Contumazá; y por el Oeste con el Océano Pacífico. En su territorio alberga a 30,000 habitantes.
l
l
PIRGO ZAVALETA, Elizabeth Del Rocio.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE GUADALUPE

Debido a que Guadalupe es un hermoso valle que se forma en los andes, y en donde el clima y el tiempo refrescan el ambiente, es considerado un atractivo turístico.

Este pequeño pueblo además de sus hermosas atracciones ,posee gente carismática , propia de los pueblos norteños,que con un trato risueño, hacen sentir al visitante como si fuera un integrante más de esta bella comunidad.

Posee diversos balnearios, sencillos pero adorables, como por ejemplo: Barranca, Playa Chica, Las Cruces, La Bocana, con sus arenas blancas y aguas limpias y que en verano se convierten en el encanto y lugar de satisfacción para niños, adultos, extranjeros y lugareños.


También tenemos a fuentes arqueológicas que nos demuestran la historia prehispánica algunos de ellos son:"Pakatmamú","Farfán", "Caracoles", etc.

Guadalupe es digna de ser considerada como un atractivo turístico por obvias razones, ya mencionadas, por eso, queda en nosotros hacer que esta encantadora ciudad sea conocida y admirada por su belleza AMEMOS LO NUESTRO EMPESEMOS AHORA MISMO.


¡¡¡ VISITEMOS GUADALUPE !!!




REBAZA ARIAS , Clárin

ORIGEN DEL DISTRITO DE GUADALUPE

En 1560, en la ciudad de Trujillo, vivió el encomendero capitan Francisco Pérez de Lezcano, al cual la corona le había concedido tierras y beneficios en Chérrepe y Pacasmayo.
l
En esa época la calumnia, la infamia y otros delitos contra el honor se castigaban con severidad extrema, e incluso con la pena capital.
l
De un tiempo a otro empezaron a aparecer carteles infamatorios pegados en las paredes de las casas mas distinguidas de trujillo, hablando de sus moradores. Eso llevó a realizar investigaciones los cuales no dieron ningún resultado; hasta que un día dos testigos declararon a ver visto a un sujeto con características físicas similares a las de Pérez de Lezcano. sin más reparos el corregidor mandó apresar al capitán, y tras el juicio fue sentenciado a muerte.
l
Pérez de Lezcano, resignado, puso su destino en manos de Dios, por medio de la Virgen de Guadalupe, prometiendole que si le salvaba la vida traería de España una réplica de su imagen y le construiría un santuario en trujillo.
l
La madrugada del dia de su ejecución, se armó un alboroto, causando intriga entre los pobladores, porque uno de los vecinos clamaba ayuda mientras forcegeaba con un sujeto de características similares a las del capitan, el cual fue encontrado pegando un cartel infamatorio en su puerta.
l
De esa manera fue descubierto el verdadero autor de las calumnias, comprobando la inocencia de Perez de Lezcano.
l
Cumpliendo con su promesa, el capitán viajó a España y, acompañado de un escultor, se trasladó a Guadalupe, donde con permiso de los custodios del Santuario hizo tallar una réplica de la imagen. Una vez terminada la trajo personalmente a Trujillo, donde le fue festivamente recibida en 1562, y le hizo levantar una capilla en su heredad de Pacasmayo, entregando su custodia a los Padres Agustinos.
l
En 1619, por motivo que Trujillo fue arrasado por un terremoto, el Santuario se trasladó a su emplazamiento actual, dando origen el pueblo de Guadalupe.
l
Conocedor de sus grandes milagros, el virrey Don Francisco de Toledo partió rumbo a Perú a tomar posesión de su cargo. Frente a las costas Peruanas (Cabo Blanco), fue sorprendido por una gran tempestad, prediciendo ya su muerte, el Virrey junto a su tripulación, hicieron solemnes promesas a la Virgen, y para admiración de todos el mar se calmó. Tras el felíz desenlace el Virrey quisó desembarcar en Paita y fue por tierra hasta el pueblo de Guadalupe, donde dió una gran limosna y en nombre del Rey hizo donación a la Virgen de cinco pueblos: Guadalupe, San Pedro de Lloc, Jequetepeque, Chérrepe y Chepén.
l
l
BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth.