jueves, 15 de noviembre de 2007

PLAZA DE TOROS GUADALUPANO

Guadalupe se caracterizaba por la gran cantidad de visitantes que la atestaban,pues es la que más atractivos tiene,es por eso que don José Dolores Rázuri señor de toda la villa guadalupana sintio la necesidad de construir una plaza parecida a la plaza de Acho de lima la cual estrenaria el 15 de diciembre de 1893.La plaza de toros se encontraba ubicado entre las calles Mazantini y Triunfo.
En esa tarde memorable se presentaron grandes matadores como Angel Valdez ,Mariano Soria.La cuadrilla y el ganado respondieron a las espectativas del entusiasmo, es asi como se inauguro la plaza de toros de guadalupe
.
PIRGO ZAVALETA,Elizabeth Del Rocio

GARCIA MENDOZA lADY Diana

EL FERROCARRIL EN GUADALUPE

su construcción se inició en 1871 por Ernesto Malinowsky quien trabajaba para Meiggs.


Este ferrocarril conectaba dos departamentos La Libertad y Cajamarca. Fue diseñado para llegar hasta la ciudad de Cajamarca pero solo llego hasta Chilete

l
Actualmente la estación de Pacasmayo ha sido restaurada y transformada en museo.
l
l
l
l
BRIONES SOCORRO, Eliana Alizabeth

ORGULLO GUADALUPANO



El pueblo de Guadalupe aparte de poseer lindos lugares para conocer, tambien vemos q su gente es muy talentosa, un ejemplo de ello es la ex miss Perù mundo Marina Mora, quien dejo en alto nuestro pais al quedar en el tercer puesto en el concurso de Miss Mundo 2001. La gente guadalupana al saber esto se sintieron muy orgullosos y no podian creer que esa niña a la que vieron correr entre sus calles sea ahora una de las mujeres mas bellas del mundo.



LOZADA CABALLERO, Katherine Juliana



GARCIA MENDOZA Lady Diana

CORONACION DE LA VIRGEN DE GUADALUPE


BRIONES SOCORRO,Eliana Elizabeth

Video de la Virgen de Guadalupe



LOZADA CABALLERO, Katherine Juliana

HISTORIA DE NUESTA SEÑORA DE GUADALUPE


Nuestra Señora de Guadalupe" El año 1550, el Pacificador don Pedro de La Gasca otorga una Merced Real al capitán español, don Francisco Pérez de Lescano fiel creyente y devoto, trajo a su encomienda una réplica escultórica de La Virgen de Guadalupe de Extremadura (España) cumpliendo así una promesa hecha a causa de un milagro recibido.
l
Desde entonces han sido innumerables los peregrinos que a diario acudían a venerarla.
l
Se estableció el 8 de Diciembre como el día central de homenaje que año a año fue creciendo, acudiendo a su Santuario miles de peregrinos ante la milagrosa imagen.
En 1619, un feroz terremoto destruyó su primer Santuario y la población de Anlape o “Pueblo de la Virgen de Guadalupe”. Los sobrevivientes se trasladaron a un lugar junto a la acequia llamada FUR , donde se erigio el artístico Santuario en el que hoy le rendimos culto.
El homenaje a Nuestra Señora de Guadalupe en su feria y Romería no es patrimonio exclusivo de los guadalupanos, sino de todo aquel peregrino y romero que se da cita a esta celebración.
l
Guadalupe recibe con mucho cariño y aprecio a los peregrinos, preparándose por todo un año para ofrecerles una buena estadía y así puedan disfrutar al máximo de todas las actividades populares y/o religiosas programadas.

La Santa Patrona se siente halagada con todas las oraciones de gratitud e imploración de sus hijos en la vida correcta y honesta; encontramos lecciones para los niños, jóvenes y adultos, y encontramos lecciones para llevar con respeto y amor nuestro matrimonio y poder brindar una buena crianza a nuestros hijos; en general encontramos un mensaje que ha de ayudarnos a convivir, con el alma enriquecida

GARCIA MENDOZA Lady Diana


GARCIA MENDOZA Lady Diana

SIMBOLOS DE LA CIUDAD DE GUADALUPE

EL ESCUDO.

l

El escudo tiene el blasón (Escudo) de Don Francisco Pérez de Lezcano, lleva en la parte superior el nombre de Guadalupe con tipografía antigua, más abajo una corona color de oro, alrededor un manto desplegado de color azul bordeado con flecos color oro y en la parte posterior de plata, lo flaquean en derecha e izquierda dos Manu Rak en color negro y en la parte inferior presenta una banda blanca donde va contenida la fecha de fundación de Guadalupe y la frase "Hombres de Fé".

l
El diseño de el Escudo de Guadalupe fue realizado por el arquitecto guadalupano Roberto Lostaunau Flores.

l

Reconocido oficialmente por Decreto de Alcaldía N° 010-91-DG.

l

l

LA BANDERA

l

consta de 06 partes:

l

l
-05 franjas horizontales y el escudo de la ciudad que viene a ser la parte número 06: una de color azul en la parte superior siendo su ancho un tercio del ancho de la bandera, una de color verde en la parte inferior también de ancho un tercio del ancho de la bandera y al centro en el tercio restante va una franja de color rojo que es bordeada en la parte superior e inferior por dos franjas blancas cuyos anchos son la séptima parte de este espacio.
Los colores de la bandera representan:

l
El azul : La devoción Mariana de Guadalupe.

l
El rojo : El sacrificio de nuestros heroes guadalupanos: Justo Albujar, Fernando Albujar y Manuel Guarniz.

l
El verde : La actividad agrícola y la fertilidad de las tierras de nuestro pueblo.

l
El blanco : El espíritu de la paz de nuestro pueblo y su carácter hospitalario.

l

fue creada por el Sr. Julio Gálvez Abanto.

l

Reconocida oficialmente por Decreto de Alcaldía N° 030-92CDG, del 15 de Julio de 1 992.

l

l

l

HIMNO DE GUADALUPE

l

El himno a Guadalupe hace una remembranza de lo más significativo, valioso y querido de nuestro pueblo.
Ensalza las fértiles tierras de nuestro valle, nos recuerda nuestros antepasados, evoca nuestra fe en la Virgen de Guadalupe, nos inspira el valor de nuestros héroes Justo, Fernando Albujar y Manuel Guarniz y nos llena del espíritu solidario del Filántropo Tomás Lafora.
Finalmente nos impulsa con fe y optimismo ha seguir trabajando por Guadalupe, por su desarrollo, para ser un hito de grandeza en nuestra patria.
Letra: Sr. José Pérez Cruz.
Música : Teófilo Alvarez Alvarez ( Director de la Orquesta Sinfónica de Trujillo).

l

Reconocido oficialmente por Decreto de Alcaldía N° 051-91CDG.

l

l

BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth

"HÉROES DEL SILENCIO"

Una mañana del 28 de octubre de 1881, tres modestos zapateros, Justo y Fernando Albújar (guadalupanos) y Manuel Guarniz (jequetepecano), dejaron sus nombres grabados en la historia Guadalupana y de nuestro Perú con su heroico actuar, sin dejarse atropellar ni intimidar por las fuerzas chilenas y por lo contrario demostraron un gran fervor patriota.
l
Estos tres artesanos fueron acusados por los chilenos de haber disparado, dias antes, contra sus soldados.
l
Prefiriemdo el silencio antes que la delación y la cobardía; no cedieron su patriotismo ni a la tortura ni al encarcelamiento y mucho menos a la exigencia invasora de delatar al culpable, lo cual les costo la vida, ya que la mañana del 18 de octubre fueron llevados por soldados chilenos, a la plaza de armas del pueblo, y como si de malechores se tratara, fueron fusilados.
l
l
Fue por este heróico hecho que los hermanos Albujar y Manuel Guarniz, por su valeroso actuar estamparon su nombre como "Heroes Del silencio".
l
l
Este invaluable acto, fue inspiración para muchos escritores y compositores peruanos, como es el caso de:
l
Robert Jara.
l
HEROES DEL SILENCIO
(canción)
l
l
Y ¡zas! brama la bala
y ¡zas! cruza la calle
tumba el kepí enemigo
y al araucano enfurece
l
Todo Guadalupe
llora tras de Fernando
tras de Manuel y Justo
que avanzan pecho en alto
l
Hacia la morada final
acusados del disparo
tierra de donde brotarán
los héroes del silencio
l
Tres cultos zapaterosa
punta’e clavo y martillo
en los cueros de la historia
grabaron su blanco ejemplo
l
Y se oyen los disparos
y los cuerpos caen
pólvora es el viento
la tierra viste sangre
l
Vaya de nada valió
su inocencia flor de campo
furioso araucano segó
tres vidas que hoy son canto
l
Y la pachamama
se vistió de sangre
y el tata inti
ya no los alumbra.
l
l
BRIONES SOCORRO, Eliana Elizabeth

miércoles, 14 de noviembre de 2007

CONCURSO DE MARINERA

Aquì hay armoniosas voces, que con la guitarra y el cajón hacían bailar la marinera a la manera “cacera” o popular en las fiestas familiares, también estuvo la interpretación de las bandas de músicos que en sus retretas especialmente en los días de celebración de la Feria y Romería de nuestra Señora de Guadalupe, finalizaban con las notas alegres de una marinera norteña,como en gran parte del Perú, el baile de la marinera se convirtió en una competencia a través de los concursos en donde se premia a las mejores parejas que poco a poco fueron generando una danza, actualmente en Guadalupe desarrolla concurso de marinera gracias a la iniciativa y desprendimiento de guadalupanos como don Carlos Balarezo Moretty, quien junto a su familia, ofrecía estímulos muy sustanciosos a las parejas triunfadoras en las distintas categorías en un torneo se desarrolló en una fecha para la participación de parejas netamente guadalupanas y en una segunda fecha para la participación de parejas de todo el país, los días de la celebración de la fiesta patronal, la Feria y Romería en honor a Nuestra Señora de Guadalupe.

El Coliseo, escenario donde se verá colmado de público de todas partes, que con sus barras, matracas y banderolas estarán estimulando a sus parejas preferidas, en dos días de fiesta, colorido, alegría y al son LA BELLA GUADALUPANA, marinera oficial del concurso, disputar ser la mejor pareja en su categoría para alcanzar los premios y estímulos que otorgan distintas empresas y personas identificadas con este arte en LA FIESTA DE LA MARINERA EN GUADALUPE.


GARCIA MENDOZA Lady Diana